top of page

¿Quiénes somos?

Para los rarámuris, la resistencia posee un importante valor social porque de ella depende su mantenimiento cultural e identidad étnica

La convicción de resistir y la voluntad de seguir siendo rarámuri no claudica. Con esta convicción se ha forjado un pueblo con un espíritu firme y con un carácter resolutivo, que en las más adversas circunstancias ha logrado preserva su cultura, con una admirable dignidad y orgullo. Es a partir de este espíritu y su legado que esta iniciativa cobra vida, a través de una asociación civil constituida con el propósito de contribuir, mediante acciones humanitarias, en beneficio de sus comunidades, las cuales se encuentran en situación de riesgo por carencias básicas de alimentación, que amenazan su subsistencia y que demandan atención urgente.

Presentación

Esta labor asistencial se complementa con la salvaguardar y fomento de su patrimonio natural, cultural y deportivo. Así como de proyectos productivos, que a partir de un enfoque intercultural y de igualdad de género, promueven el intercambio de conocimientos, experiencias y valores para la construcción de consensos y el diseño de presupuestos participativos; que brindan certeza, atraen prosperidad, fortalecen la cultura cívica, el ejercicio de derechos y las capacidades organizativas de las comunidades donde participamos.

Cuenta la leyenda rarámuri que en el origen, el Sol y la Luna eran dos niños vestidos con pencas de maguey, que vivían en una casita techada con ramas de arbustos de campo, sin luz ni compañía. Por eso crearon a los tarahumaras,

“para no estar tan solitos”.

 

En aquellos tiempos, Onorúame, dios del Sol, luego de crear el mundo quiso probarlo. Para ello tomó varias mazorcas, las desgranó y con el maíz formó una figura de hombre a la que sopló tres veces para darle vida. Posteriormente

hizo a la mujer, a quien le dio cuatro soplos de su aliento, ya que necesitaría más fuerza para parir a sus hijos. Así creó la raza del maíz.

Causas

Nuestra labor se inspira en la nación Rarámuri y su capacidad de resistir.

1. Por ser un pueblo originario que ha sido objeto de múltiples agresiones, que obligaron a sus antepasados a emprender un éxodo y asentarse en las inhóspitas Barrancas del Cobre. Un hábitat indomable, con climas extremos y tierras poco productivas que afectan sus cultivos, provocan desnutrición, dolor y enfermedades. Además, han padecido el despojo de sus recursos naturales, la tala ilegal de sus bosques y la consecuente violencia del crimen. A pesar de todo, su forma de ser es pacífica y la defensa de su identidad es persistente. Su historia nos inspira para contribuir a preservar el patrimonio natural, cultural y deportivo de esta noble nación Rarámuri.

2. La resistencia de este pueblo también se explica por las profundas carencias que han experimentado los alrededor de cien mil habitantes que conforman su población (INPI, 2019); y que colocan a los municipios ubicados en la Sierra Tarahumara, cómo algunas de las localidades con los mayores Índice de Rezago Social y pobreza extrema en México (CONEVAL, 2020). Lo que convierte a este pueblo en un grupo vulnerable de alta prioridad, que requiere la suma de esfuerzos. En la FLR asumimos con plena convicción este llamado a la acción para trabajar a favor de mejorar las condiciones que se viven en la Sierra Tarahumara.

3. La nación Rarámuri ha perdurado por siglos en un territorio agreste, donde correr ha significado una forma de supervivencia y su medio de transporte primordial, convirtiéndose en una legión de atletas, que han puesto el nombre de México en lo alto del pódium, generado la admiración de la comunidad corredora mundial, ya que al desplegar su capacidad atlética lo hacen ataviados de sus trajes típicos y sin equipamiento deportivo, causando inspiración y asombro. En la FLR rendimos tributo a esta legado  y buscamos potencializar este reconocimiento para movilizar recursos, combatir la pobreza y preservar su patrimonio deportivo.

Principios

reciprocidad.png

La reciprocidad solidaria es una práctica ética y ancestral que fomenta la cooperación y la identidad. En la tradición Rarámuri se instituye a través de la práctica de hacer Korima, una tradición que funciona como un seguro social, que restablece el equilibrio cuando unos tienen y otros no. Es la ayuda que todo rarámuri tiene derecho a solicitar si realmente la necesita. Para la FLR hacer korima representa el principio rector de nuestras acciones.

SUSTENTABILIDAD.png

En la FLR nos regimos por la sustentabilidad en su vertiente biocultural, que reconoce las luchas de los pueblos indígenas; en la defensa de sus bienes comunes; de sus recursos naturales y en su derecho a la autodeterminación. Fomentamos la ética ecológica desde la preservación del conocimiento ancestral y del intercambio de saberes, desde un espacio de empatía y respeto que moviliza a la acción solidaria. Es bajo esta perspectiva que nos adherimos al enfoque multidimensional de la Agenda 2030; que a través de los 17 ODS se aspira al bienestar social, inclusivo, justo, próspero y sustentable en las poblaciones de la Sierra Tarahumara.

intercuturalidadadadadda.png

Este principio representa valores como la tolerancia, la diversidad y la equidad. Se parte de la premisa de que todas las manifestaciones culturales son dignas de respeto, se caracterizan por su singularidad y aportan un valor único para la humanidad. En la FLR consideramos que existe un vínculo fraterno a través de las carreras. A través del deporte se genera un lenguaje que abre espacios para el intercambio de experiencias emotivas sin importar raza, credo o circunstancia. La FLR hace un llamado para correr en libertad, para estrechar lazos de amistad y promover la igualdad, la solidaridad y la paz.

igualdad de genero.png

En todo el mundo existen inequidades entre hombres y mujeres que impiden que niñas y mujeres se desarrollen plenamente. Además, la discriminación y violencia de género se manifiesta de diversas forma. En la FLR buscamos que las mujeres rarámuris se desarrollen en un entorno de paz e inclusión. Que las corredoras se desempeñen como líderes y mentoras de las niñas y jóvenes de sus comunidades. Además, reconocemos su invaluable trascendencia durante el proceso de crianza, que resulta esencial para la conservación del patrimonio cultural. Por ello las mujeres constituyen el elemento central de nuestra identidad.

rendicion de cuentas.png

En la FLR reconocemos la importancia de llevar a cabo un ejercicio de rendición de cuentas, para que la ciudadanía, y particularmente, las personas que se sumen a esta noble causa con su donativo puedan hacer un seguimiento de las actividades que se llevan a cabo y del correcto uso de los recursos. Asumimos el compromiso de realizar un informe semestral para transparentar el uso de los recursos obtenidos, así como validar los reportes financieros anuales con auditorías externas, para con ello generar mayor certeza entre nuestros donadores y beneficiarios.

Visión

Se aspira a que las comunidades rarámuris vivan en paz y con prosperidad, libres de discriminación y con las condiciones adecuadas que les permitan ejercer sus derechos de manera plena y con justicia. También, que en su calidad de pueblo originario, se garantice su libre determinación, reconocida en la Constitución Mexicana, así como la salvaguarda de su patrimonio natural, cultural y deportivo. Que tengan acceso y oportunidades para la promoción y el fomento de su riqueza cultural, de su talento artístico y de su legado como corredores de resistencia.

Misión

En las comunidades dónde participamos, contribuir a cerrar la brecha de desigualdad que enfrentan, mediante el acceso a una dieta suficiente y rica en nutrientes, que garantice su seguridad y soberanía alimentaria y que ayude a erradicar las enfermedades, aparejado del impulso a proyectos productivos comunitarios, que mediante la construcción de consenso, atraigan prosperidad y aseguren el ejercicio pleno de sus derechos, que aumente su calidad de vida; así como preservar su patrimonio natural, cultural y deportivo.

Objetivo General

Construir una alianza estratégica multisectorial a favor de las comunidades rarámuris para movilizar recursos, recaudar fondos y donativos que atiendan temas multidimensionales desde la perspectiva de la sustentabilidad, alineada con la Agenda 2030. Que contribuya a su prosperidad, a la seguridad y soberanía alimentaria de sus habitantes, a su salud y a su bienestar. Que tengan acceso a una educación de calidad y a la promoción deportiva como un instrumento de integración social, el fomento de su cultura y tradiciones, así como a la recuperación de sus servicios ecosistémicos. Todo ello con un enfoque integral para la igualdad de género y la interculturalidad, que genere las condiciones para que estas poblaciones ejercen sus derechos de manera plena y que nuestras acciones contribuyan a que las comunidades rarámuris no se queden fuera y no se queden atrás del desarrollo sustentable en la Sierra Tarahumara.

PROGRAMAS DE ACCIÓN

En las siguientes pestañas se presentan las tres líneas de acción: 

Fomento al Deporte y Juegos Tradicionales

"Antes  de la existencia de los hombres, habitaron unos gigantes capaces de recorrer grandes distancias,  dejando enormes huellas de sus pisadas, reflejadas en cuevas, arroyos, cañadas y piedras. La carrera es una metáfora de los periplos de los gigantes que dejaron signos en el territorio."

A través de sus juegos tradicionales celebran el poder correr, el rarajípari, “lanzar con el pie" con una pequeña bola de madera o juego de bola para el caso de los hombres y la rowera, una carrera de ariweta o aro en la que toman parte las mujeres.

El juego cumple una encomienda celestial, como un acto social y como un espacio de intercambio donde circula su economía, por medio de los Chokéames, que fungen como los árbitros y organizadores de las carreras y como responsables de cruzar apuestas.

PROBLEMÁTICA

Este legado se está perdiendo, principalmente por por la pobreza que prevalecen en la Sierra Tarahumara.

cuadrp 2.png

Carencia por servicios básicos

de vivienda

61%

Porcentaje de carencia social indígena

en Chihuahua (CONEVAL, 2020)

Rezago

Educativo

Carencia a 

Seguridad Social

Carencia por servicios básicos

de vivienda

82.2%

47.8%

56.3%

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD (2020), Batopilas se colocó en el penúltimo lugar de un total de 2,456 municipios.

Índice de 

Desarrollo

Humano

Subíndice

de Educación

barra1.png

Índice mayor:

B. Juárez  

(CDMX):

0.908

Promedio 

Nacional:

0.752

Batopilas:

0.456

Índice menor:

Cochoapa el Grande

(Gro.): 0.445

barra 2.png

Índice mayor:

B. Juárez  

(CDMX):

0.889

Promedio

Nacional: 

0.662

Batopilas:

0.306

Índice menor: 

S. Martín Peras

(Oax):

0.304

Todo ello ha generado procesos migratorios que repercuten en la adopción de adicciones, situación que impide el desarrollo de la cultura física y el fomento de sus juegos tradicionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3 SALUD Y BIENESTAR

  • Mediante el deporte, reducir la obesidad y mortalidad prematura por enfermedades no transmitibles relacionadas con el sedentarismo, como lo son enfermedades cardiovasculares, la diabetes u otros problemas de salud asociados.

  • A través de la cultura física y el deporte, contribuimos a fortalecer la prevención y el tratamiento de adicciones asociadas al alcoholismo o la drogadicción.

4  EDUCACIÓN

DE CALIDAD

  • Promoción de una cultura de paz y no violencia, valoración de la diversidad cultural, la igualdad de género y los derechos humanos.

5  IGUALDAD DE GÉNERO

  • Visibilizar a las atletas rarámuris como líderes comunitarias y mentoras de las niñas y jóvenes en sus comunidades.

11  CIUDADES Y

COMUNIDADES

SOSTENIBLES

  • Redoblar los esfuerzos para salvaguardar el patrimonio cultural y deportivo del pueblo Rarámuri.

17 ALIANZAS PARA

LOGRAR

LOS OBJETIVOS

  • Construcción de alianzas con actores estratégicos y multisectoriales que abracen la causa en beneficio de las comunidades rarámuris

Flyer Servicio Social UAMX 2-2.png

MODELO DE
RECAUDACIÓN 

Flyer Servicio Social UAMX 2.png

DONATIVOS

COMITÉ

DE FOMENTO AL DEPORTE

Y JUEGOS TRADICIONALES

CREACIÓN 

DE 3 FONDOS

Fondo para 

becas de atletas

Fondo para detección

de talento y desarrollo

deportivo

Fondo para

organización de

juegos tradicionales

image.png

Corre con Causa42km CDMX

Para la Legión Rarámuri, ser parte de la estrategia corre con causa que impulsa el Instituto del Deporte de la CDMX, representa una oportunidad para reivindicar a esta noble nación, que a pesar de agravios, despojos y carencias que enfrentan; han representado a México en lo alto del pódium, convirtiéndose en una legión de atletas reconocidos a nivel mundial por su capacidad innata de correr, capacidad que constituye un legado ancestral de su patrimonio. 

¡Súmate y corre por esta causa! Rindamos tributo a esta pueblo originario que nos inspira y asombra

Realiza el pago para obtener tu folio para el Maratón de la CDMX realizando los siguientes pasos

Paso 1: 
Llena el formulario que aparece a continuación con tus datos correspondientes. 

Paso 2: 
Selecciona tú opción de compara. Los 42km cuesta mil pesos. Además puedes ayudar a la comunidad Rarámuri al adquirir uno de nuestros productos que se muestran en la parte posterior del formulario. 

Paso 3: 

Realiza la transferencia de inscripción al maratón más el monto de los productos que elegiste a la cuenta que encontrarás a continuación.
 

Paso 4: 
Sube el archivo de tu comprobante de pago en la sección correspondiente.

Paso 5: 
Recibirás un folio que corresponde al maratón.

Paso 6:
Descarga el manual Entra a la pagina de Emoción Deportiva y regístrate.

formulario.png
CUENTA DE BANCO.png
tienda online.png
folio.png

Gracias por tu participación, ¡Corre con Causa!

Fecha de nacimiento
Day
Month
Year

Agregar clave internacional (+52)

Género
Productos*

Sube el archivo de tu comprobante de pago para el maratón

Coloca la captura de pantalla o archivo del comprobante del pago realizado para el maratón y medio maratón así como del producto en caso de adquirir alguno.


Para cualquier duda favor de comunicarse al número +52984-807-8733 o al correo raramurilegion@gmail.com

Galería

Los rarámuris dicen: “quien no aguanta, no vale, muere, desaparece”.

Video: Entrevista a Silvino

Nosotros

Comité de Fomento al Deporte y Juegos Tradicionales

image.png
silvino2_edited.jpg
IMG_20240622_064203548_HDR.jpg
Captura de pantalla 2024-10-19 a la(s) 0.07.14.png

Verónica

Palma

Silvino Cubesari Quimare

 José Castelazo D.L.

Yulisa Fuentes Bustillos

Rosa Angela Parra Cruz

Jaime Fuentes Bustillos

Responsabilidades del Comité

1. Asignación de becas atléticas por criterio de mérito deportivo.

2. Definir sistema selectivo para formar comitivas a las carreras atléticas y ultramaratones.

3. Prevención de lesiones, atención y recuperación física,

4. Realización de pruebas fisico-atléticas.

5. Detección y desarrollo de talento deportivo.

6. Conformar una liga de chokéames por sección municipal o ejidal.

7. Organización de juegos tradicionales y carreras intercomunitarias.

8. Búsqueda de patrocinadores.

Video: Juegos Tradicionales

Contacto

  • Instagram

@legion_raramuri

  • Facebook

Legión Rarámuri

  • X

@LegionRaramuri

  • WhatsApp
  • logo-Gmail-1

Aliados

UNESCO_logo_ver_blue.png
logo indeporte.png

Donativos

Modelo de Recaudación 

​FASE 1- INGRESOS​​

FASE 2- PROYECTOS

  • Organismos Internacionales y Agencias de Cooperación de Gobiernos Extranjeros

  • Gobierno Federal, Subnacional, Local

  • ONG´s

  • Empresas

  • Individuos

  • Carreras

  • Otras

DONATIVOS EN DINERO

O EN ESPECIE

Captura de pantalla 2024-10-26 a la(s) 21.34_edited.jpg

ATENCIÓN ALIMENTARIA

A GRUPOS PRIORITARIOS

Mediante la dotación de
alimentos nutritivos, suficiente y
de calidad, buscamos que
nuestras acciones contribuyan
a reducir el hambre y la
desnutrición en los ejidos de
Choguita, Tatahuichi y
Ochocachic en el municipio de
Guachochi y en el ejido de
Huisuchi en el municipio de
Batopilas. Con estas acciones
se busca ampliar la cadena de
suministros a los grupos de
atención.

FOMENTO AL DEPORTE Y

JUEGOS TRADICIONALES

  • Fondo para becas de atletas

    • Asignación de becas atléticas por criterio de mérito deportivo 

    • Prevención de lesiones, atención y recuperación física

  • Fondo para detección de talento y desarrollo deportivo

    • Definir sistema selectivo para formar comitivas a las carreras atléticas y ultramaratones 

    • Realización de pruebas físico- atléticas

    • Detección y desarrollo de talento deportivo

    • Búsqueda de patrocinadores 

  • Fondo para organización de juegos tradicionales

    • Conformar una liga de chokeamanes por sección municipal o ejidal

    • Organización  de juegos tradicionales y carreras intercomunitarias

PROYECTOS PRRODUCTIVOS

Y PRESUPUESTOS

PARTICIPATIVOS

  • Organización de Consultas y construcción de consensos

  • Realización de talleres deliberativos

  • Proyectos para la soberanía alimentaria

  • Agrícoecológicas

  • Crianza de traspatio

  • Restauración ecosistémica

  • Restauración ecosistémica

  • Manejo de residuos

  • Proyectos Productivos

  • Manualidades y talleres de artesanías.

Banco: Santander México

 

Nombre: Fundación Legión Rarámuri AC

 

Número de Cuenta: 65-51067905-1

 

CLABE: 014180655106790517

 

Sucursal: 5565

 

Código SWIFT: BMSXMXMMXXX

 

Dirección Sucursal: Centenario No.21, Coyoacán, CDMX, CP 04000

Ingrese en el motivo de transferencia el programa al que va dirigida la donación

1. Asistencial

2. Fomento al Deporte

3. Proyectos Productivos

bottom of page